Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para
pequeñeces. Hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas grandes. ¡Jóvenes,
poned en juego vuestra vida por grandes ideales!
(De la homilía del Santo Padre Francisco en el V Domingo de
Pascua, 28 de abril de 2013).lunes, 29 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
El café "pendiente"
Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas:
- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes".
Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto:
- ¿Cuáles son esos "cafés pendientes"?
Me dicen:
- Espera y verás.
Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:
- Tres son para nosotros, y cuatro "pendientes".
Pagan por siete, se toman tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados y, de repente, aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:
- ¿Tienen algún "café pendiente"?
Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.
(Recibido por correo electrónico).
La vida de una superviviente del holocausto silencioso
October Baby es una película de la que ya os he hablado en
otras ocasiones en este blog. Está basada en la historia real de Gianna Jessen,
una joven que, al descubrir que ella misma era una superviviente del aborto, hizo
suya la causa de los no nacidos.
La madre de Gianna tenía diecisiete años y estaba en el
séptimo mes de embarazo cuando decidió abortar. En el centro de Planned
Parenthood al que acudió, le recomendaron el método de inyección salina. Se
trata de un procedimiento por el que al bebé se le inyecta una solución para
quemarlo y matarlo. Una vez muerto, se provoca el parto. Gianna nació viva, y
su abortista no tuvo más remedio que firmar su certificado de nacimiento.
A los 19 años ésta la joven, que padece parálisis cerebral
como consecuencia del intento de asesinato sufrido, supo que había sido
adoptada tras sobrevivir a un aborto. Comenzó entonces para ella una nueva
vida, consagrada a dar testimonio y a luchar por los no nacidos.
En sus conferencias Gianna afirma: "la lucha a favor de
la vida y contra el aborto no es un asunto político. Es una batalla ente la
vida y la muerte. ¿De qué lado
estás?"jueves, 25 de abril de 2013
Enfermos de 'Pilatismo'
Cuando Jesús fue condenado a muerte sólo una persona, una
mujer, lo defendió. Fue Claudia, mujer de Pilatos: "No te mezcles en el
asunto de ese justo; pues hoy en sueños he sufrido por causa suya".
En la Edad Media un autor anónimo compuso este ingenioso
anagrama: ¿Quid est veritas? - Est vir qui adest. La primera parte es la
pregunta que Poncio Pilatos hace a Jesús: "¿Qué es la verdad?" Por su
forma de preguntar, parece como si Pilatos hubiera estado contagiado de nuestro
relativismo contemporáneo. O quizá seamos nosotros los que estamos enfermos de
‘pilatismo’. La segunda parte ‘Est vir qui adest’ (es el hombre que tienes
delante), es un anagrama, es decir, una frase que resulta de la transposición
de las letras de la frase anterior.
La cuestión es que Pilatos tuvo ante si a quien es la Verdad,
y no lo reconoció; o no quiso reconocerlo. "Al ver Pilato que no
adelantaba nada, sino que el tumulto iba a más, tomó agua y se lavó las manos
ante el pueblo diciendo: Soy inocente de esta sangre; vosotros veréis". Pilatos
sabía que Jesús era inocente, así lo declaró… y se lavó las manos.
Me recuerda a muchos que se declaran contrarios al
aborto, pero están encantados de la vida porque en España gobierna la derecha abortista que se declara provida, y van a cambiar la ley actual por otra que permitirá que ‘sólo’ se mate a ‘unos
poquitos’ (dicen ellos) que se encontrarán en determinados supuestos; y afirman: "Yo soy inocente de esta sangre. Vosotros
veréis".
Y el pueblo gritó: "¡Caiga su sangre sobre nosotros y
sobre nuestros hijos!". Dicen que en la película de Mel Gibson, esta frase
aparece, aunque no lleva subtítulos. No lo sé. Lo que sí sé es que los peperos
de hoy no se atreverían a pronunciar semejantes palabras. Por si acaso…
miércoles, 24 de abril de 2013
Esterilizar a la fuerza
¿Sabíais que más de 150 millones de mujeres se han
esterilizado mediante una ligadura de trompas? Se trata de un procedimiento mediante
el cual se ligan las trompas de Falopio, donde tiene lugar la fecundación. Como
método anticonceptivo, es el más utilizado en el mundo.
Muchos católicos ignoran que la esterilización, llevada a
cabo como método para prevenir la procreación, es considerada moralmente
ilícita por la Iglesia.
Por si fuera poco, hoy en día, un gran número de padres con
hijos con Síndrome de Down o con determinadas deficiencias mentales, se
plantean la posibilidad de esterilizar a sus hijos (y sobre todo, a sus hijas),
para evitar embarazos no deseados. Se trata de una esterilización coactiva y
realizada con fines eugenésicos y es, evidentemente, inmoral.
No opina así el legislador, ya que en España no se considera
punible la “esterilización de persona incapaz que adolezca de grave deficiencia
psíquica.”
Parece como si los partidarios de la esterilización de disminuidos
psíquicos defendieran la sexualidad como si fuera una actividad
lúdica a la que el sujeto tiene derecho sin plantearse la posibilidad de un
embarazo. Igual que en el aborto eugenésico se dice que se aborta ‘por el bien
del niño’, en la esterilización eugenésica se argumenta que ‘se protege al
disminuido psíquico’; ¿de verdad? Por lo pronto se me ocurre que la
esterilización no protege a las mujeres del abuso sexual, por el contrario, las
hace más vulnerables a él. Por no hablar de que la persona esterilizada
coactivamente corre el riesgo de que sus responsables, padres, tutores o
cuidadores, en vez de ayudarla en su integración social dándole una educación
sexual adecuada, la abandonen a su soledad.
En nuestro país, el gabinete del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, descartó hace menos de un año la posibilidad de eliminar el
artículo 156.2 del Código Penal, que despenaliza la esterilización forzosa de
personas con discapacidad declaradas incapaces judicialmente.
Hay tantas cosas legales que son inmorales, que casi no
caemos en la cuenta de que vivimos en una sociedad que, en muchos aspectos, es
peor que el régimen nazi. Estas leyes coactivas son siempre un ejemplo de la
hipocresía de una sociedad utilitarista y decadente.
lunes, 22 de abril de 2013
¡Puedes!
.jpg)
Aquí radica la paradoja de la esperanza cristiana: lo que
parece humanamente una desgracia, en el plan divino siempre es un proyecto de
salvación (Juan Pablo II-Jubileo de las personas discapacitadas).
Reverencia por la vida
“Teniendo respeto y reverencia por la vida, entramos en una
relación espiritual con el mundo. Una religión o filosofía que no se base
en el respeto por la vida no es una religión o una filosofía verdadera”.
Albert Schweitzer (Alemania, 1875 - Gabón, 1965) fue un
médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán. Su filosofía se centra en la
idea de la reverencia por la vida; Schweitzer percibía una decadencia en la
civilización occidental que achacaba a la falta de respeto a la vida.domingo, 21 de abril de 2013
El santo que dio hasta su sombra
Muchas veces, cuando vemos sufrimiento y necesidad a nuestro
alrededor, pensamos que es triste, pero nos vemos impotentes para solucionarlo.
Creemos que no hay nada que podamos hacer. No han sido así los santos, que han
amado con un amor ‘operativo’, y que han sido capaces de poner, no sólo
esfuerzo, sino también creatividad a la hora de ejercitar la caridad.
Se cuenta que así era Camilo de Lelis, un santo que nació en
la región de los Abruzos, en Italia, cuando su madre era ya sexagenaria. Era un
tipo alto y grande; un gigante para su época. A los 25 años se jugó todas sus
posesiones, ahorros, armas, ropa… hasta que se vio en la miseria. Entonces, entró a
trabajar en la construcción de un convento capuchino en Manfredonia donde
sufrió una profunda conversión, consagrándose al cuidado de los enfermos.
Se cuenta que un día caluroso en el que viajaba junto a un joven
novicio bajo un sol de justicia, caminó todo el trayecto delante de su
compañero, para que su corpachón le diera sombra. ¡Esto sí que es poner la
imaginación al servicio de los demás!
viernes, 19 de abril de 2013
La Pasión en el cine
Nunca me han gustado especialmente las películas religiosas.
Me resulta muy difícil ver, en la cara de un actor, por buena que sea su
interpretación, el rostro de Jesús; oír una voz y pensar que es la de Cristo,
requiere de una imaginación que probablemente no tengo. Sin embargo, hace unos
años acudí a ver con mucha curiosidad ‘La pasión de Cristo’, de Mel Gibson.
Como sabéis, la película no está basada
únicamente en los Evangelios, sino también en las visiones de Anne Catherine
Emmerich. Sin embargo, ¡qué fácil me resultó imaginar que la Pasión de Cristo
había sido, efectivamente, como la cuenta Gibson en esta película!
No me refiero a ciertos detalles o licencias
cinematográficas, sino al hecho de que la cinta está realizada desde la
perspectiva de la fe. Es una película eucarística. Cualquier católico sabe que
la misa no es una representación de la última cena, como lamentablemente decía
el otro día un tertuliano de la radio, sino la actualización del sacrificio de
la Cruz; y esto es algo que creo que no se apreciaba bien en otras obras que el
cine ha dedicado al Evangelio. Gibson, en cambio, dibuja una crucifixión que no
deja lugar a dudas: el pan que comulgamos en la Eucaristía es, realmente, el
cuerpo y la sangre de Cristo muerto y resucitado.
El único personaje que no me gustó fue el del buen ladrón; parecía
un cantaor sin guitarra; demasiado flojo para un malhechor que en el último
momento tiene la humildad y la audacia de decir “acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”, y que
recibe del Señor el gran don de entrar, ese mismo día, en el paraíso;
Por lo demás, toda la historia está relatada con unos
personajes muy auténticos: una Virgen dolorosa a la que da vida una actriz
judía que resulta que se apellida precisamente Morgenstern (Estrella de la
mañana), nombre que damos a la Virgen en las letanías del Rosario; un Pilatos
impresionante; una María Magdalena muy guapa y casi muda que lo dice todo con
sus gestos; un Juan desconcertado, muy creíble; un Pedro que emociona cuando angustiado
corre hacia la Virgen y le dice que ha traicionado a Jesús; y un Simón de Cirene
que comienza protestando por tener que llevar la Cruz y al que llegas a
envidiar por estar tan cerca del Señor. jueves, 18 de abril de 2013
Cuando el demonio habló sobre la Virgen María
En la instrucción de la beatificación de San Francisco de
Sales, declaró como testigo una de las religiosas que le conoció en el primer
monasterio de la Visitación de Annecy. Refirió que en una ocasión llevaron ante
el obispo de Ginebra (Monseñor Carlos Augusto de Sales, sobrino y sucesor de
San Francisco en la sede episcopal) a un hombre joven que, desde hacía cinco
años, estaba poseído por el demonio, con el fin de practicarle un exorcismo.
Los interrogatorios al poseso se hicieron junto a los restos mortales de San
Francisco. Durante una de las sesiones, el demonio exclamó lleno de furia:
«¿Por qué he de salir?». Estaba presente una religiosa de las Madres de la
Visitación, que al oírle, asustada quizá por el furor demoníaco de la
exclamación, invocó a la Virgen: «¡Santa Madre de Dios, rogad por nosotros...».
Al oír esas palabras –prosiguió la monja en su declaración– el demonio gritó
más fuerte: «¡María, María! ¡Para mí no hay María! ¡No pronunciéis ese nombre,
que me hace estremecer! ¡Si hubiera una María para mí, como la que hay para
vosotros, yo no sería lo que soy! Pero para mí no hay María».
Sobrecogidos por
la escena, algunos de los que estaban presentes rompieron a llorar. El demonio
continuó: «¡Si yo tuviese un instante de los muchos que vosotros perdéis…! ¡Un
solo instante y una María, y yo no sería un demonio!».
(Fuente: Federico
Suárez, “La pasión de Nuestro Señor Jesucristo”).
Un antes y un después
Tengo un Tom tom que se pierde más que yo. Y eso que yo no
tengo ningún sentido de la orientación. La cuestión es que no le encuentro
ninguna utilidad a un aparato que me distrae cuando conduzco porque emite
pitidos cada pocos segundos y va dando órdenes absurdas como: “permanezca en la
derecha y gire a la izquierda”; aunque he de reconocer que, en general, es un
aparato que triunfa. Antes, cuando un amigo venía a casa en tren le decíamos: “Cuando
salgas de la estación, toma la primera a la derecha y todo seguido, llegas a mi
casa”. Tardaban tres minutos. Ahora, ponen el GPS del móvil y van andando sin
mirar al suelo y, si no se rompen una pierna, llegan en media hora.
Hay un antes y un después de tantas cosas… de la lavadora, del
aire acondicionado en el coche (al menos aquí en España), del móvil...
Cuando compré mi primer móvil, me parecía una esclavitud.
¿No es suficiente con atender el teléfono en casa, que ahora tenemos que estar
pendientes de él en la compra, en el trabajo o en el dentista?
Por otro lado, tengo que reconocer que no sólo me parece
útil, sino, hoy por hoy, imprescindible; siempre y cuando, claro está, no nos volvamos sus esclavos. El coche me ha
dejado tirada en la carretera dos veces en mi vida. Una, sin móvil, y otra, con él. Y no hay color.miércoles, 17 de abril de 2013
Un talento puesto al servicio de la vida.
El autor del cuadro que ilustra esta entrada se llama Ron Di
Cianni. Nació en Chicago y se califica a sí mismo como “un creyente, hábilmente disfrazado de
pintor”. Se hizo famoso con el mural oficial de los juegos olímpicos de Moscú
en 1980. Hoy sus obras se encuentran en las más prestigiosas galerías y en los
despachos de jefes de estado de todo el mundo.
Ron Di Cianni estuvo a punto de ser abortado, pero su madre cambió de
opinión justo en el momento en que iban a comenzar la intervención. Di Cianni
se enfrenta ahora a un gran reto: Hace unos meses constituyó la Fundación
Before I formed you, nombre que hace referencia a unas palabras bíblicas ("Antes
de que yo te formara en el seno materno, te conocía"), y su meta es enviar
copias del cuadro a clínicas, abortorios y a personas
relacionadas con la práctica del aborto, desde personal sanitario hasta futuras
madres, con la esperanza de que, viendo la imagen, cambien de opinión. Un
ejemplo de un talento puesto al servicio de la vida.martes, 16 de abril de 2013
¡Felicidades!
En el 86 cumpleaños del Papa emérito Benedicto XVI.
En la imagen puede leerse la siguiente oración litúrgica:
Dominus conservet eum, et vivificet eum, et beatum faciat eum in terra, et non
tradat eum in animam inimicorum eius; Que
el Señor le guarde, y le dé vida, y le haga feliz en la tierra, y no le
entregue en poder de sus enemigos.
Fuera de la Iglesia no hay salvación, ¿qué significa?
Ayer hablaba sobre el infierno y os comentaba que rara vez
se oye hoy en día predicar sobre la posibilidad real que existe de que seamos
excluidos de la presencia de Dios por toda la eternidad. Somos más melindrosos
que los cristianos de antaño y preferimos no discutir siquiera el asunto. Sin
embargo, la Iglesia católica es muy clara al respecto y la existencia del infierno
es un dogma de fe. Somos libres de aceptar la salvación o no. Quien la rechaza,
se sitúa en un estado de "autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y
con los bienaventurados", y eso es lo que llamamos infierno.
Una amiga bloguera, Mrswells, planteaba la cuestión de qué
ocurre cuando alguien rechaza este dogma por ignorancia o porque se le ha
enseñado todo lo contrario. En este caso, no podemos decir que la persona se
autoexcluye libremente.
Juan Pablo II, en la encíclica Redemptoris missio, afirma
que el don de la salvación no se puede limitar "a los que, de modo
explícito, creen en Cristo y han entrado en la Iglesia". Es evidente que aún
hoy hay mucha gente a la que no llega el mensaje cristiano, y "no tienen
la posibilidad de conocer o aceptar la revelación del Evangelio y de entrar en
la Iglesia. Viven en condiciones socioculturales que no se lo permiten y, en
muchos casos, han sido educados en otras tradiciones religiosas. También para
quienes, sin culpa, no conocen a Cristo y no se confiesan cristianos, el plan
divino ha dispuesto un camino de salvación".
La constitución Gaudium et spes, declara que en el corazón
de todo hombre de buena voluntad "actúa la gracia de modo invisible",
y que el "Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo
conocido sólo por Dios, se asocien al misterio pascual".
Sin embargo, esto no es en absoluto una justificación de la
ideología relativista que afirma que desde cualquier religión o desde ninguna se alcanza la
salvación. Es muy diferente la posición del que, sin culpa alguna por su parte,
es ignorante y no conoce a Cristo; pero los católicos sabemos que fuera de la
Iglesia, esto es, fuera de Cristo, no hay salvación, ya que "no hay bajo
el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos
salvarnos" (Hech 4, 12). El infierno, dice Juan Pablo II, "es la última consecuencia del pecado
mismo, que se vuelve contra quien lo ha cometido. Es la situación en que se
sitúa definitivamente quien rechaza la misericordia del Padre incluso en el
último instante de su vida. El infierno, más que un lugar, indica la situación
en que llega a encontrarse quien libre y definitivamente se aleja de Dios,
manantial de vida y alegría".
Por último, os pongo a continuación cómo explica el Catecismo de la Iglesia
católica la afirmación "fuera de la Iglesia no hay salvación":
846 Formulada de modo positivo significa que toda salvación
viene de Cristo-Cabeza por la Iglesia que es su Cuerpo: El santo Sínodo...
basado en la Sagrada Escritura y en la Tradición, enseña que esta Iglesia
peregrina es necesaria para la salvación. Cristo, en efecto, es el único
Mediador y camino de salvación que se nos hace presente en su Cuerpo, en la
Iglesia. Él, al inculcar con palabras, bien explícitas, la necesidad de la fe y
del bautismo, confirmó al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que
entran los hombres por el bautismo como por una puerta. Por eso, no podrían
salvarse los que sabiendo que Dios fundó, por medio de Jesucristo, la Iglesia
católica como necesaria para la salvación, sin embargo, no hubiesen querido
entrar o perseverar en ella (LG 14).
847 Esta afirmación no se refiere a los que, sin culpa suya,
no conocen a Cristo y a su Iglesia:
Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y
su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con
la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les
dice su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna.
"Aunque Dios, por caminos conocidos sólo por Él, puede
llevar a la fe, 'sin la que es imposible agradarle' (Hb 11, 6), a los hombres
que ignoran el Evangelio sin culpa propia, corresponde, sin embargo, a la
Iglesia la necesidad y, al mismo tiempo, el derecho sagrado de
evangelizar".lunes, 15 de abril de 2013
Irse al infierno
Hoy en día rara vez se oye a un sacerdote predicar sobre la
posibilidad real que existe de que seamos excluidos de la presencia de Dios por
toda la eternidad, es decir, por nombrar lo innombrable, de ir al infierno.
Nuestros abuelos no eran tan melindrosos para hablar de estos temas. La muerte,
la resurrección, el cielo, el infierno, el purgatorio, eran cuestiones que se
podían mencionar en la mesa, con toda la familia reunida. Hoy ni siquiera los
oímos en la catequesis y, cuando alguien se atreve a nombrarlos, es siempre
haciendo uso de circunloquios y giros ambiguos para no asustar a nadie.
El infierno existe y es dogma de fe. Me diréis que qué ganas
tengo de tratar ahora este tema. Es sencillo. Ayer, comiendo con unos amigos,
surgió la cuestión del terrorismo y de los males que muchos causan a la
humanidad sin el menor remordimiento. La mayoría de los presentes declaró, ante
mi sorpresa, que siendo Dios infinitamente misericordioso, no podía ‘enviar’ a
nadie al infierno.
La cuestión es que el que se condena lo hace libremente. Y
desgraciadamente son muchos los que, haciendo uso de esa libertad, rechazan el
amor y el perdón de Dios, renunciando así ‘al cielo’, es decir, a la eterna
comunión con Él. “Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con
Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra infierno”,
dice el Catecismo de la Iglesia católica. De manera que nadie envía a nadie al
infierno; el que va, lo hace solito.
domingo, 14 de abril de 2013
La anticoncepción no soluciona el aborto
Muchas veces he comentado aquí las palabras de Juan Pablo II
cuando afirma que, si bien anticoncepción y aborto son males específicamente
distintos, ambos son frutos de una misma planta, es decir, tienen una raíz
común. Por otro lado, continuamente
oímos decir que la Iglesia debe ponerse al día en este tema, y los propios
católicos encuentran dificultades para entender por qué la anticoncepción
artificial es intrínsecamente mala, mientras la Iglesia acepta los llamados
métodos de anticoncepción naturales.
Los estudios sociológicos demuestran que son muchos los
católicos que hacen caso omiso de la doctrina de la Iglesia en este tema. El
argumento que defienden los promotores de la anticoncepción es que ésta
previene el aborto. La encíclica Evangelium vitae recoge esta premisa para
rebatirla: se acusa a la Iglesia de favorecer el aborto al enseñar la ilicitud
moral de la anticoncepción, pero esta objeción se revela falaz.
Las estadísticas demuestran que el número de abortos no ha
disminuido en proporción al desarrollo de la anticoncepción. Por el contrario,
cuando una persona hace uso de algún método anticonceptivo y éste falla, se
siente más justificada para recurrir al aborto y terminar con ese embarazo que
no deseaba. Sucede todo lo contrario de lo que se preveía con el nacimiento de
la píldora anticonceptiva en los años 50. Entonces se decía: el aborto es una
forma de acabar con los embarazos no deseados; la píldora anticonceptiva evita
embarazos no deseados; luego, el uso de la píldora y demás métodos
contraceptivos reducirá drásticamente el número de abortos.
Sin embargo, la realidad demuestra que sucede todo lo
contrario. Los estudios médicos nos dicen que entre las adolescentes que acuden
al médico para comenzar a utilizar anticonceptivos, el número de embarazos no
deseados y, por tanto, de abortos, es muy superior al del resto de jóvenes de
su edad. Y es que promover la contracepción en los colegios favorece, no sólo
el comienzo de relaciones sexuales a una edad temprana, sino también la promiscuidad.
Creo que hay que dar a los jóvenes formación e información.
Pero no una información sesgada, sino TODA la información; Anticoncepción y
aborto son conceptos distintos, pero están estrechamente ligados.
sábado, 13 de abril de 2013
Aborto es igual a infanticidio
Kermit Gosnell es un médico abortista norteamericano cuyo
caso se enjuicia estos días en EEUU. Gosnell fue arrestado en 2011 en
Filadelfia, acusado del asesinato de siete niños recién nacidos, aunque se dice
que el número de víctimas puede superar el centenar.
Los trabajadores del abortorio que dirige este personaje,
afirman que durante los últimos treinta años el doctor Gosnell podría haber
matado a más de cien niños nacidos vivos después de practicar un aborto a sus
madres. El abortista está acusado de dirigir una clínica que no respetaba la
normativa estatal que prohíbe realizar abortos en el tercer trimestre de
gestación.
La cuestión es que en algunos Estados norteamericanos el
aborto por nacimiento parcial es perfectamente legal. En Illinois, Obama,
siendo senador de este Estado, voto en dos ocasiones en contra de una ley que
pretendía que los niños nacidos vivos tras un aborto, pudieran recibir ayuda
médica.
Gosnell practicaba este tipo de abortos y, cuando los niños
nacían vivos, los decapitaba clavándoles unas tijeras o un punzón en la nuca.
El mundo se escandaliza, pero en realidad se trata de una actitud muy coherente
por parte de una persona que se dedica profesionalmente y amparado por la ley,
a matar niños en el útero materno. La decapitación que normalmente se lleva a
cabo con el cuerpo del bebé fuera y la cabeza aún dentro del útero materno, era
realizada con el niño recién nacido cuando éste, a pesar de haber sido
agredido, nacía vivo.
Los grandes medios de comunicación norteamericanos, NBC, CBS
o CNN prácticamente no están dando cobertura a este caso. Es lógico. Decir la
verdad sobre este tema, equivale a mostrar también la terrible realidad del
aborto, un asesinato silencioso, pero real, exactamente igual a los infanticidios
cometidos por Gosnell con los recién nacidos.
viernes, 12 de abril de 2013
Un dulce regalo para el Papa
El "Incontro romano" reúne en Roma a jóvenes que
se especializan en profesiones relacionadas con el cuidado de la casa y los
enfermos. Este año el tema del Forum del "Incontro" fue: "La
fiesta, el arte que sorprende". Y no hay fiesta en Argentina en la que no
esté presente el dulce de leche.
La receta es fácil, pero hace falta práctica. Salió
riquísimo.
"¡Santo Padre, dulce de leche!" - le pudo decir Cony, de
Buenos Aires. Y lo miró con ilusión, como un niño. "¿Para mí?"
jueves, 11 de abril de 2013
La conversión de la Pasionaria
Hace unos años Pilar Urbano publicó un reportaje en el que
se afirmaba que Anna Biriukov, bisnieta de la Pasionaria, se había convertido
después de llegar a España de su Rusia natal, y había acabado en el Opus Dei.
Hoy la noticia es que el sacerdote jesuita Pedro Miguel
Lamet, en su biografía sobre el Padre Llanos, afirma que la bisabuela de Anna, Dolores
Ibárruri, presidenta del Partido Comunista Español, conocida como la Pasionaria
durante la Guerra Civil española, se convirtió a Cristo poco antes de morir.
No sé hasta qué punto las palabras de este autor son fiables.
El declara que existe una carta, fechada el día de Reyes de 1989, dirigida al
Padre Llanos, donde la Pasionaria le dice: "A ver si los ‘viejitos’ que
somos convertimos lo que nos resta de vida en un canto de alabanza y acción de
gracias al Dios-amor, como ensayo de nuestro eterno quehacer".
Si es cierto que Dolores Ibarruri se convirtió, sorprende que
ni ella ni Llanos experimentaran la necesidad que tiene todo converso de dar
testimonio y anunciar con gozo su fe. No obstante, ¡quién sabe cómo actúa el
corazón de cada hombre! Lo que sí sabemos es que Dios tiene con nosotros una
paciencia infinita…Fuente: Religión en libertad
miércoles, 10 de abril de 2013
«Resucitó, sí, pero... ¿el cuerpo dónde está?»
Al concluir sus palabras, volvió a oír la voz del viejo,
que, sin añadir un solo comentario, decía: «Puede continuar». Terminó el
sacerdote el Credo, también sin comentarios, y después, a petición del anciano,
le dio los Sacramentos. Pocas horas después el enfermo fallecía.
Y mi amigo se sentía al día siguiente descontento consigo
mismo: ¡Había contestado de manera tan torpe y vacía al viejo! Ahora se le
ocurrían infinitas respuestas más sólidas, más portadoras de esperanzas. Pero
-pensaba- ya era tarde.
Horas después, durante el funeral, la hija del anciano se
acercó a dar las gracias al sacerdote y le dijo: «Yo no sé qué le diría usted a
mi padre, pero al marcharse usted él me dijo. 'He hecho una gran pregunta al
sacerdote y me ha contestado muy bien'.»
Ahora entendió mi amigo que las mejores respuestas son las
verdaderas por débiles que parezcan. Que él no había dado una respuesta
científica, que, por lo demás, tampoco él le pedía. Había dicho tartamudeando
lo que sentía de verdad: que aquél era un campo en el que los hombres no hemos
logrado penetrar. Y aquélla fue la gran respuesta, la auténticamente útil.
Y es que, a fin de cuentas, lo que cuenta es siempre la
verdad. Muchas de las respuestas que darnos a los enfermos, a los niños, son
casi siempre respuestas retóricas, tranquilizadoras, con las que no tratamos de
decir la verdad, sino de dejar tranquilo al que nos pregunta y conseguir de
rebote que él nos deje tranquilos a nosotros. ¡Cuántas paparruchas se cuentan a
los niños o a los ancianos! Pero esas paparruchas pueden servir para salir del
paso, para evitarnos en ese momento más problemas. Pero la mentira mancha a
quien la recibe. Y a quien la pronuncia.
"Decir la verdad", de José Luis Martín Descalzomartes, 9 de abril de 2013
El aborto que promueven todos a una
"Así ocurre en la cuestión del aborto, donde vemos cómo el partido conservador se convierte, mientras gobierna, en conservador de los «avances» del partido socialista, para que luego el partido socialista pueda seguir «avanzando» tan ricamente, en la seguridad de que el partido conservador conservará las cosas en el exacto punto en el que él las dejó. Ocurrió durante los dos mandatos de Aznar, en los que se «conservó» fielmente la legislación despenalizadora del aborto impulsada por González, para que luego Zapatero pudiera seguir «avanzando»; y vuelve a ocurrir ahora, pese a todos los jeribeques y pamemas que el nuevo gobierno conservador ha probado ante la galería. Año y medio después de que accediera al poder con mayoría absoluta, la legislación sobre el aborto sigue siendo la que Zapatero dejó".
Leer artículo completo aquí.
Cuando se procura un aborto, se mata la vida
La palabra aborto, del latín abortus, etimológicamente
significa mal nacido o nacido antes de tiempo. El verbo aboriri, del que deriva
el sustantivo abortus, significa matar. El término aborto expresa la expulsión
del embrión o del feto antes de que pueda vivir fuera del seno materno. Por esa
razón, cuando se procura un aborto, se mata la vida.
lunes, 8 de abril de 2013
El nuevo paganismo requiere una Nueva Evangelización.
Hoy en día se habla mucho del ateísmo, de la falta de fe.
Existen asociaciones de ateos que se llaman a sí mismos ‘librepensadores’ y que
‘ejercen’; en otras palabras, no se limitan a no creer, sino que atacan a la
Iglesia. A pesar de ello, creo que el problema de nuestra sociedad no es tanto de
ateísmo como de descristianización.
Cuando leo biografías de santos como Teresa de Lisieux, veo
que dirigían su pensamiento a la conversión de los paganos, es decir, de los
que no conocen a Dios. El misionero tenía como objetivo llevar la Palabra de
Dios a tierras remotas, trabajando al mismo tiempo por la salud física de aquellos
a quienes iba dirigida su predicación. Hoy, sin embargo, el problema se centra
en aquellos que, viniendo de familias católicas y estando bautizados, han
sufrido un proceso de secularización y viven como si Dios no existiera.
Estos nuevos ‘no creyentes’ fabrican su fe basándose en un
sincretismo propio de la Nueva Era, según la cual hay un ‘algo’ que dirige el
universo y existe un destino que podemos cambiar con ‘buenas vibraciones’ y
energías positivas; buscan asesoramiento mediante la adivinación, la astrología
o las velas de colores; se afirma que la fe es algo subjetivo que debe vivirse
en la intimidad. Es famoso el caso de la azafata multada por llevar una cruz
colgada al cuello. No estoy hablando de teorías de libro, sino de lo que veo
entre mis propios amigos y vecinos. Personas entre los cuarenta y los cincuenta
y cinco años, que no van a misa aunque son muy ‘espirituales’; no rezan, pero ‘meditan’
haciendo yoga; no leen el Evangelio, pero se informan acerca del Reiki o la
Cienciología, y si van a Tailandia, entran en uno de esos templos para turistas
y encienden varitas de incienso. Un nuevo paganismo que requiere una Nueva
Evangelización.
domingo, 7 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
¡Por favor, difundid este vídeo para rezar por Cristina!
El 20 de Enero de 2013 Juan Pericás se registró en la red
social www.mayfeelings.com para poner una petición (pray) en favor de su hija
pequeña Cristina, la persona más joven del mundo en padecer la enfermedad
degenerativa, rápida y mortal: Encefalopatía espongiforme de Creutzfeldt-Jakob
de la tipología esporádica.
Desde que se detectó la enfermedad hace ya dos años, sus
padres están moviendo cielo y tierra para intentar salvar a su hija.
Nos piden oraciones.viernes, 5 de abril de 2013
Concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro de la JMJ
Este sábado, día 6 de Abril, la “Orquesta Sinfónica y Coro
JMJ” dará su Concierto de Pascua de Resurrección en el Auditorio Nacional de
Música de Madrid a las 19:30 horas.
La OSC-JMJ vuelve al Auditorio Nacional donde se dio a
conocer el 1 de junio de 2011 para celebrar esta vez el estreno mundial de:
• la “Fanfarria de Resurrección” de Carlos Criado y
• el “Credo” de Kuzma Bodrov (ganador del último premio de
composición Prokofiev). • además, en el marco del “Año de la Fe” se interpretarán diversas obras de Giacomo Puccini, Karl Jenkins y Wagner.
A continuación tenéis el link donde poder acceder a las
entradas, que son a precios muy asequibles.
ENTRADAS:http://www.entradasinaem.es/ListaGruposVenta.aspx
No creo en la democracia para definir los valores universales
No creo en la democracia como principio para definir los
valores universales. No pienso que algo sea válido simplemente porque así lo
decida una mayoría. De hecho, los seres humanos hemos demostrado a través de
los siglos que somos muy capaces de equivocarnos ‘mayoritariamente’.
¿Cómo se explica si no que durante tantos siglos haya
existido un consenso universal en torno a la aceptación de la esclavitud? ¿Y
cómo se explica que en la sociedad española exista un consenso en torno al
asesinato de no nacidos? Y este consenso es tan amplio que los dos partidos mayoritarios
coinciden en aplaudir, promover y subvencionar el aborto.
Para mí está muy claro que ‘la mayoría’ no es nunca un buen
criterio para definir lo que es bueno y lo que no, lo que es ético, y lo que es
moralmente inaceptable.
¿De qué sirve hablar de democracia, de derecho a elegir a
nuestros representantes, cuando la base de la ética social, política y
económica falla porque no se respeta la vida y la dignidad del hombre? Una
sociedad que no defiende y protege el derecho a la vida y la dignidad de la
persona, no será nunca una sociedad justa, por mucho que queramos calificarla
de democrática.jueves, 4 de abril de 2013
El derecho inviolable de todo ser humano a la vida
La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la
acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el
Creador, su único fin. La vida humana es un don que nos sobrepasa. Solo Dios es
Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie, en ninguna circunstancia,
puede atribuirse el «derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente».
Por ello, todo atentado contra la vida del hombre es también un atentado contra
la razón, contra la justicia, y constituye una grave ofensa a Dios. De aquí la
voz de la Iglesia extendiéndose por todas partes y proclamando que «el ser
humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su
concepción» y, por tanto, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer
los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser
humano inocente a la vida (...).
Extracto del mensaje de los obispos españoles para la
Campaña por la Vida 2013. Ver texto completo aquí.
miércoles, 3 de abril de 2013
Cualquiera no puede ser catequista
San Ambrosio, obispo, llamaba ‘ángeles’ a los que se
comprometen a sembrar la Palabra de Dios: “Non est fallere, non est negare:
angelus est qui regnum Dei te vitam aeternan anmuniat” (“No se puede callar, no
se puede negar: es un ángel el que anuncia el reino de Dios y la vida eterna”).
La catequesis es una labor fundamental en la Iglesia. El
relativismo moral imperante en nuestra sociedad y la confusión doctrinal de
muchos cristianos, dificulta la labor de formación que ésta realiza. A los
jóvenes les llegan mensajes ambiguos, muchas veces falsos, a través de los
medios y, en ocasiones, incluso a través de la catequesis. Esto es grave.
La pasada Jornada Mundial de la Juventud en Madrid demostró
que la Iglesia está viva y es joven. Hay una juventud con hambre de Dios,
deseosa de aprender y dispuesta a comprometerse. Y hay un temor infundado a
alejar a esta juventud con una fe exigente y radical. Ese miedo hace que, cuando
los católicos transmitimos la doctrina, sin duda exigente, de la Iglesia
respecto a cuestiones de moral, (me refiero a temas como la sexualidad, la
anticoncepción, el aborto, etc.), intentamos a veces ‘ablandar’ el mensaje,
falseándolo. No tendríamos que tener esos miedos; es más, pienso que es
precisamente la radicalidad evangélica y la exigencia del amor de Dios lo que
atrae a los alejados hacia la Iglesia.
Un ejemplo: hace setenta u ochenta años no se planteaba
entre los católicos, al menos no de una forma generalizada, si el control de
natalidad era o no éticamente aceptable. Probablemente porque no existía la
anticoncepción tal y como la conocemos ahora.
Hoy este tema surge constantemente en las catequesis y no
siempre es bien entendido por los propios católicos. La Iglesia es clarísima al
respecto. El Papa Juan Pablo II dedicó las audiencias de casi un año a hablar
de la sexualidad, el amor y el matrimonio. A pesar de ello, sigue habiendo
confusión y malos entendidos, probablemente porque, en ocasiones, la catequesis
que se da en parroquias, colegios o grupos de jóvenes, se asume como una
enseñanza personalizada por el catequista, que expone ‘su’ opinión sobre
ciertos temas, y no como doctrina de la Iglesia.
La catequesis, sin embargo, es una labor eclesial. Quien la
da, tiene que atenerse a la doctrina de la Iglesia. No basta la buena voluntad
ni un título que capacite a la persona como maestro. Al catequista se le pide
vocación, compromiso, conocimiento doctrinal y profundización en la fe, además
de coherencia de vida. Cuando un catequista no está de acuerdo con la doctrina
de la Iglesia o no la comprende, debe ser coherente y abstenerse de enseñar en
nombre de la Iglesia.martes, 2 de abril de 2013
Los locos y los idiotas
A Dostoyevski le costó crear un personaje bello y bueno. Se
dice que hizo siete versiones del mismo, y no quedó satisfecho ni siquiera con
la última. Finalmente, publicó la historia del príncipe Myshkin, 'el Idiota', un ser puro e infantil (aunque muy
inteligente), que cuando entra en contacto con la sociedad corrupta no ve el mal
que hay en ella, sino que se fija en los pequeños detalles de bondad y belleza
que le hacen ser compasivo e indulgente con todos. Le tildan de cándido, le
llaman idiota, porque es capaz de ser generoso con el egoísta, noble con el
cínico y ante la afrenta, responde con el silencio.
He tenido la suerte de conocer a algunos ‘locos’ e ‘idiotas’
durante mi vida. Pocos, pero algunos…lunes, 1 de abril de 2013
El peor maltrato es decirle a la mujer que matar a su hijo soluciona sus problemas
“El maltrato más grande que podemos recibir las mujeres es
decirnos que matar a nuestros hijos soluciona nuestros problemas”.
Así lo afirma la Red Vida y Familia de Ecuador, que exigió a
la ministra de Salud, Carina Vance, retirar la Píldora del día siguiente del
mercado y renunciar a su cargo. Es sabido que uno de los efectos de la Píldora
del día después es abortivo, ya que evita la implantación del óvulo fecundado. La pandilla del altar
Dibujos animados para la Nueva Evangelización. Los miembros
de "la pandilla del altar" hacen un viaje por el interior de una mujer
embarazada. Una iniciativa por la vida de Lumen Entertainment.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

- eligelavida
- Spain
- Todo hombre abierto sinceramente a la verdad y al bien, aun entre dificultades e incertidumbres, con la luz de la razón y no sin el influjo secreto de la gracia, puede llegar a descubrir en la ley natural escrita en su corazón el valor sagrado de la vida humana desde su inicio hasta su término (Evangelium Vitae). ---------------------------------------------------------Every person sincerely open to truth and goodness can, by the light of reason and the hidden action of grace, come to recognize in the natural law written in the heart the sacred value of human life from its very beginning until its end (Evangelium Vitae).
